Review - "Space, the final frontier. These are the voyages of the Starship..."
- Fernando Cañete

- 20 jul 2020
- 7 Min. de lectura
No hay introducción que haga justicia a una de las series (y/o franquicias) mas famosas a nivel mundial, surgida hace 54 años, y precursora en muchos aspectos, desde lo inclusivo, hasta lo novedoso en efectos (e ingenioso, ya que hechos que se volvieron icónicos como la teletransportación, fueron creados en primera instancia para poder cubrir costos de producción). Star Trek es un universo "de culto", con miles de millones de seguidores en todo el planeta.
A lo largo de las distintas series, prácticamente siempre la trama giro en torno a "los viajes de la nave estelar Enterprise"; aunque luego vendrían otras series que explorarían tanto las posibilidades que puede brindar la acción en una estación espacial (S.T. Deep Space Nine) o las de una nave perdida en un lejano cuadrante, tratando de volver a la Tierra (S.T. Voyager), ambas series lograron ser muy exitosas, principalmente por respetar la esencia de Star Trek. No excluí a la nueva Star Trek Discovery porque no me guste, sino porque a diferencia de las mencionadas, no es una continuación directa de la serie original. Si menciono, por ultimo, a Star Trek Picard, que tiene la virtud de ser (por el momento) la única serie que lleva el nombre de uno de los personajes iconos/emblemáticos de la muy querida Star Trek The Next Generation.
Series y películas, supieron entregarnos distintos protagonistas, tanto humanos como de otras decenas (o debo decir cientos?) de razas alienígenas. Muchas de ellas no fueron cosa mas que de un par de capítulos (o menos), pero otras se volvieron recurrentes, y por ello protagonistas también. La Federación Unida de Planetas (de la cual la Tierra forma parte en las distintas series y películas) esta integrada por otras razas, como ser Vulcanos y Andorianos entre otros. Otras especies como Klingon, Romulanos, o el colectivo Borg, serán enemigos de turno y/o también aliados (tanto periódicos como los Klingon, o puntuales/ocasionales como los Borg). Lo hermoso de tener tanta variedad de alienígenas, y sumado a ello amplias franjas de tiempo (ya que entre algunas de las series y la anterior, hay decenas o cientos de años de diferencia), hizo que viéramos desfilar en pantalla infinidad de naves, de distintos diseños, todas con su particular encanto.
Ya comenzando la review entonces, arranco por las mas fáciles, que son las de Hot Wheels. Basadas en los diseños de la película Stark Trek Into Darkness (del año 2013), tenemos a la USS Enterprise y la USS Vengeance. Tratándose de los Hot Wheels comunes, es difícil precisar una escala. Es mas, entre ellas, las naves no tienen una correlación en cuanto a tamaño (no respetan entre si tampoco ninguna escala). Nada remarcable el nivel de detalle, diría que es el mínimo necesario para identificarlas. Entiendo que en 6 cm (aprox) no hay demasiada posibilidad, pero la misma H.W. (Mattel) en otros vehículo ha logrado un poco mas de detalle; aunque también es comprensible que al tratarse de juguetes exclusivamente, no es requisito fundamental que sean demasiado detalladas.
A su lado están las dos naves de la marca Johnny Lightning, el Crucero de Batalla D7 Klingon y el Cubo Borg. Sin tener (tampoco) una escala definida, ni correlación entre si, acá el nivel de detalle es muy bueno (no solo comparado con las Hot Wheels, sino con el resto de las naves que menciono debajo). Es destacable también que el precio (en estos casos) es muy cercano al de las mencionadas H.W., como aditivo. Sigo sumando (aparte de los detalles cuidados para el tamaño, como así en la pintura), que las mismas simulan "acción" (se puede ver algunas explosiones en la nave Klingon a causa de algún impacto en batalla, y los Borg realizando un disparo). Muy resumidamente, Johnny Lightning es una linea creada en 1969 por Topper Toys (y hoy en día en manos de la japonesa Takara Tomy), especializada en vehículos de colección muy detallados (competidora directa de Hot Wheels).
Surgida en 1975, Eaglemoss se ha especializado en los coleccionables, en lo que se podría considerar "formato de fascículo". Siendo mas claro, la mecánica es de publicación periódica (semanal, quincenal, etc.), y se entrega con cada una una revista (o, redundantemente, fascículo) informativa junto al ítem coleccionables. Respecto a lo particular de Star Trek, se puede decir que salio una colección que luego se vio en la necesidad de ser ampliada para incluir otras naves. Dentro de esas colecciones, están la USS Voyager, USS Enterprise (versión 1979), USS Princeton y el Warbird Romulano.
Menciono al pasar algo antes de continuar...no he entrado en detalle a hablar de características de las distintas naves dentro de sus respectivas series y películas (ni tampoco compararlas entre si a este nivel, analizando por ejemplo las distintas versiones de la "primer" Enterprise), porque por un lado no aportaria nada nuevo y que no se encuentre en la web (desde Youtube hasta "Wikis" especializados en el universo Star Trek), y por otro tendría que explayarme mas de lo que apunta este review (daría para escribir varias entradas en el blog ese tipo de análisis). Así que las disculpas del caso, pero si les interesa obtener mas información de Star Trek, los animo a comenzar por el sitio oficial: https://intl.startrek.com
Volviendo a las Eaglemoss, desde la Warbird (o Pájaro de Guerra) Romulano hasta la Princeton, el nivel de detalle es ampliamente cuidado, teniendo en cuenta también las dimensiones de las mismas (son de 10 cm de longitud, en promedio). Impecable la pintura, y también las piezas acrílicas. Inclusive los soportes son excelentes, ya que los "sujetadores" (quizás nombre poco feliz, pero no se como llamarlos en su defecto...) son traslucidos, ayudando a que no se pierdan detalles del vehículo; las bases tienen en su apoyo elementos antideslizantes, para evitar accidentes indeseados. Escalas (otra vez)... bueno, entre las naves ("otra" otra vez) no hay correlación, y tampoco una escala determinada para cada una (igual, si se quisiera, basta con buscar en sitios oficiales las medidas de las naves, y dividir dicho valor por la longitud del modelo, y listo).
Cierro la review con la colección de la empresa AMT. Fundada en 1948, esta empresa (especializada principalmente en model kits) fue una de las primeras (en la década de los 60) en obtener derechos para la fabricación de naves de Star Trek (dicha licencia la consiguieron a cambio de una peculiar petición para la época: construir a escala real, un modelo del transbordador Galileo 7, para ser utilizado en la filmación de los distintos capítulos de la serie original).
Este kit, esta integrado por 7 naves Enterprise, yendo (en cronología de series y películas) desde la Enterprise NX-01 (de la serie Star Trek Enterprise del año 2001) hasta la USS Enterprise NCC-1701-E (que apareciera por primera vez en la película Star Trek First Contact de 1996). Dado que ya poseía una de las naves de este kit (la fabricada por Egalemoss correspondiente a la película de 1979), arme las 6 restantes, guardando esta para eventualmente armarla o utilizarla en algún diorama.
La caja es bastante sobria, pero informativa. Trae el detalle de cual fue la escala considerada para cada modelo, mostrando el tamaño real de cada uno armado, mas la longitud de cada nave en la serie y/o película. Y ayuda a tener una buena perspectiva de comparación entre todas las Enterprise, ya que las mismas están (entre si) dentro de la misma escala.
Según asegura una de las leyendas en la caja, "no glue needed!". Bueno, esto es prácticamente cierto, ya que alguna parte es conveniente pegarla (yo utilice un pegamento a base de silicona, ya que otro tipo de pegamentos instantáneos podían resultar abrasivos). Otra cosa a prestar atención, fue la separación de las piezas de cada plancha, ya que alguna requirió (aparte de un extremo cuidado) ser posteriormente limada, para quitar pequeños sobrantes. No mucho mas, la parte del ensamblado es relativamente sencilla, pero recomiendo no hacer de una, sino por secciones, para facilitar el paso posterior, el pegado de los calcos con agua (llamados en ingles water decals).
Sin dudas fue lo mas complejo. Tanto, que la amplia mayoría (debo confesar) los pego mi esposa. En mi "defensa", aparte de mi mal pulso, no contaba con elementos que ayudan a la tarea (como ser los "softer" y "setter", que consisten en unos químicos para hacer mas movible los calcos sobre la superficie, y luego de colocados en su lugar exacto, fijarlos). Igual el resultado, a mi gusto, fue excelente.
Es verdadera la parte de "very little paint needed", ya que son pocos los detalles a pintar, pero se hacen complejos en las naves mas pequeñas sobre todo, ya que es donde menos espacio hay para manejar un pincel. Recomiendo que los mismos sean pintados antes de poner los calcos, ya que si hay que corregir, es mucho mas fácil.
De lógica es la cuestión, pero cuanto mas grande la nave, mejor detalle, por ello es que las Enterprise NCC-1701-D y NCC-1701-E son las que resaltan de la colección, aunque en el ensamblado final la NCC-1701-B y la NX-01 quedaron también muy prolijas. Las mas flojas fueron la NCC-1701, pero dado que en la serie no tenia mayor detalle, tampoco se desmerece el trabajo final. Me percate si después de poner los calcos en la NCC-1701-C, que pintar las pequeñas ventanitas antes hubiera sido ideal (no llegue a pintarlas todas, cosa que si hice con la NCC-1701-E).
No conseguir en el país fácilmente productos como el "setter" (sin importar marca, es casi imposible; diría que hasta es un desafío conseguir productos para cualquier armador de maquetas de nivel medio-alto a profesional), no impidió que con algo de ingenio utilizara una solución alternativa para proteger los calcos (una vez secos). Con un barniz transparente en aerosol, les pude dar una capa protectora que les sumo brillo, sobre todo a las partes pintadas con acrílico, que habían quedado opacas.
Fotos también de las cajas y empaques, como siempre, y como despedida. Uno de los pendientes que tenia, naves del universo Star Trek, se da por satisfecho con todas estas piezas.















































































































































Comentarios